Para Heider los elementos que definen nuestra
manera de atribuirnos las causas de los problemas o las distintas situaciones
que nos suceden, por eso un elemento fundamental es el
Locus Interno o Externo. Esta
cualidad de las atribuciones está relacionada con nuestra autoestima, es decir,
nos sentiremos mejor o peor según tendamos a atribuirnos los elementos
negativos, tanto o no seamos responsables de ellos. Por lo tanto, la persona
que realice atribuciones internas a sus éxitos aumentará su motivación y de la
misma forma su autoestima. De la misma manera si atribuimos fracasos a factores
personales sufriremos una disminución importante en nuestra autoestima.
Por otra
parte nos encontramos con la Estabilidad
de una determinada situación, como vemos está directamente relacionada con la
valoración que hacemos en función de la relativa estabilidad o inestabilidad en
el tiempo situación concreta que entendemos problemática a la que nos estemos
enfrentando, de esa manera, si atribuimos nuestro fracaso a factores que entendemos
que son estables en el tiempo (por ejemplo, una situación de paro o desempleo de
larga duración), nuestra motivación de logro descenderá, lo que sería muy
perjudicial a la hora de realizar o poner en práctica nuevas iniciativas en
nuestra vida.
Y en último
lugar, pero no por ello menos importante nos encontramos con la Controlabilidad. Si entendemos que
nuestro fracaso se debe a factores que no dependen de nosotros mismos como por
ejemplo la suerte, sufriremos una disminución importante en nuestra motivación
personal.
Posteriormente, en el
estudio de las atribuciones, George Kelly les da un papel esencial en el desarrollo de su teoría de personalidad a la
que bautizó como la psicología de los
constructos personales, centrándose en las distintas maneras en las construimos
y reconstruimos el significado de nuestras vidas. Kelly retoma
el concepto de Heider realizando sus propias aportaciones adecuándolas a su
teoría, apuntando que juzgamos de manera diferente a las personas en función
del significado que le asignemos a un comportamiento determinado. Así determinamos
si un comportamiento que observamos fue causado de manera interna o externa.
Los comportamientos que
decimos que son causados internamente son aquellos que se consideran que está
bajo el control de la propia persona, en cambio los comportamientos causados de
forma externa se consideran que son el resultado de causas externas y no se considera la persona responsable
de los mismo, sino que más bien la situación o el entorno donde se desarrolló
la acción en ese momento son los responsables en último momento de ese suceso.
Kelly define tres
nuevos elementos que van a influir en nuestras atribuciones, en primer lugar
destaca la Distintividad, es decir, la
persona se muestra realiza distintos comportamientos en distintas situaciones,
si ese comportamiento no lo entendemos como normal en la persona, por lo
general se le dará al comportamiento una atribución externa. Sin embargo, si
entendemos ese comportamiento como no inusual, lo más normal es que la atribución
sea considerade interna.
Otro elemento que
resulta importante a la hora de atribuir las causas de los comportamientos de
los demás es el Consenso que se da cuando respondemos de una misma manera ante
situaciones que son parecidas, si el consenso es alto atribuiremos la causa
como externa, sin embargo si dicho consenso es bajo es interna.
Por último nos
ocuparemos de la Consistencia, nos
referimos con este término a aquellos momentos en que respondemos de la misma forma
a lo largo del tiempo, por lo tanto una alta consistencia la causa de la
atribución será interna, en caso contrario interpretaremos que la consistencia
es baja, por lo tanto sería de carácter externa.
Por lo que podemos ver
las personas ante distintas situaciones atribuimos de manera errónea, y esas
diferentes interpretaciones erróneas que cometemos a la hora de realizar las
atribuciones hace que nuestra percepción
se vea alterada en función de las atribuciones que realicemos sobre nosotros
mismos y los demás.
Por último y para
terminar esta pequeña exposición a cerca de las atribuciones de las causas de
nuestros comportamientos o del de los demás, nos referimos a un error
fundamental que cometemos cada vez que realizamos una atribución, este error
que llamamos fundamental se ocasiona cuando realizamos juicios acerca de otras
personas, en los que tendemos a no tener en cuenta la influencia de las causas
externas, de la misma forma sobreestimamos la importancia de las causas
personales. De la misma manera tendemos a atribuir nuestros éxitos a factores propios
y por ende a que nuestros errores sean generados por causas externas (sesgo de
autobeneficio).
En definitiva, en
función que realicemos juicios erróneos tanto internos como externos, la forma
en la que atribuimos la responsabilidad de las conductas tanto sobre nosotros
mismo como sobre los demás va a influir, tanto en nuestro bienestar personal
como social, ya que influirán sobre nuestra valoración personal, así como ante
la valoración errónea que podemos hacer de los demás.
Jose J. Rivero
Psicólogo Colegiado
Experto en formación
Terapeuta familiar y personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario