En
la sociedad actual en la que vivimos es cada vez más frecuente encontrar a personas en el tranvía, esperando a cruzar una calle
o incluso tomando café con unos amigos, que interactúan o simplemente contemplan
ensimismados sus móviles. Parece que la sociedad y el desarrollo de la
tecnología en general han supuesto oportunidad para facilitarnos las relaciones
laborales, personales y familiares, parecen ser una oportunidad para todos.
Casi a la vez, se han empezado a oír voces que nos previenen de los posibles
peligros que, en algunas ocasiones, el abuso de estas puede suponer para la
salud y el bienestar mental y físico de todas aquellas personas que las usamos.
Se puede decir que una persona tiene un problema de posible
adicción digital cuando dedica muchas horas del día a dicha actividad, además
de afectarle a su dinámica diaria, afectando en diferentes niveles: laboral,
personal, familiar, etc. lo que supone que esta persona cambia su dinámica de
vida diaria, afectándole en su bienestar personal, ya que ocasiona una
necesidad importante por estar conectado, o realizando alguna actividad
relacionada.
Los datos actuales nos revelan que en Estados Unidos entre el seis
y el diez por ciento de los aproximadamente 189 millones de usuarios a internet
padecen un problema de adicción a internet. Por su parte nos encontramos que en
España un 10% de los jóvenes entre 12 y 18 años la padece.
En la actualidad, la clasificación de este tipo de trastorno no se
encuentra en ninguna de las taxonomías o manuales al uso en la clasificación de
enfermedades o trastornos mentales, ni en la CIE 10, ni en el DSM IV, lo que
hace que hasta el momento nos encontremos diferentes formas de acercarnos al
problema.
Por una parte nos encontramos a aquellos profesionales que abordan
el problema desde las adicciones en general, es decir, no acercamos a la
clasificación del trastorno mostrándonos el problema como una dependencia, acercándonos
a la clasificación de un trastorno por dependencia de sustancias. Por esa razón
nos encontramos con la clasificación de Trastorno Adictivo a Internet (TAI), se
detecta por el comportamiento de la persona, que pasa horas al día frente al
ordenador realizando todo tipo de actividades. Los profesionales que trabajan
bajo esta perspectiva nos acercan al problema viendo similitudes entre una
persona que consume drogas, alcohol o tienen una dependencia al juego
patológico. Esta perspectiva es seguida por psiquiatras como Hilarie Cash y la
doctora Diane M. Wieland que abordan estos problemas en diferentes clínicas de
adicciones a internet de Estados Unidos.
Estas profesionales definen con este trastorno a las personas que
pasan horas al día frente al ordenador, navegando por Internet, en redes
sociales o jugando a juegos onlines o incluso apostando digitalmente. Actualmente
estas adicciones se han potenciado debido a la implementación de los teléfonos móviles
Smartphone o tecnología iphone, que hacen que las personas puedan acceder con
más facilidad a la red, así como la creación de nuevos programas como los
whassaps, etc.
Dentro de las distintas visiones con las que afrontamos estos
problemas nos encontramos con el planteamiento de Jerald Block que en la
introducción a la revista Journal of Psychiatry, que en su introducción define
estos problemas como un trastorno obsesivo compulsivo, denominándolo como un
trastorno en el uso desadaptativo de internet, definiéndolo como un uso
excesivo a internet, asociado con la pérdida de la noción del tiempo o con el
abandono de necesidades básicas, como comer o dormir, etc. Así mismo nos
encontramos con sentimientos de rabia, tristeza y agresividad relacionada con
la abstinencia, así como la afectación a las diferentes facetas de la vida de
la persona, afectándoles a nivel personal, social y familiar.
Por último y para terminar nos encontramos aquellos profesionales
que plantean que la adicción digital no es un problema, ya que no generan los
problemas de otras adicciones como el consumo de sustancias o el juego
patológico, ya que no genera problemas que generan estás adicciones. Sherry
Turkle, la autora del libro "La vida en pantalla: La construcción de la
identidad en la era de Internet” nos plantea como Internet es un medio de
comunicación. No es como la heroína, que te aísla y te hace dependiente.
Jose J. Rivero
Psicólogo
Experto en Coaching Personal
Experto en formación
Terapeuta personal y familiar.
Imagen tomada de: http://digitalaffaires.es/not/921/adiccion_a_las_redes_sociales
Bibliografía:
Efectos de las computadores en el ser humano. Sherry Turkle
Internet addiction recovery program. Hilarie Cash.
Journal of Psychiatry. Introduction by Jerald Block
Imagen tomada de: http://digitalaffaires.es/not/921/adiccion_a_las_redes_sociales
Bibliografía:
Efectos de las computadores en el ser humano. Sherry Turkle
Internet addiction recovery program. Hilarie Cash.
Journal of Psychiatry. Introduction by Jerald Block
No hay comentarios:
Publicar un comentario