
Hoy está muy de moda el ser
entrenadores personales de estrategias, digo de herramientas, que potencien
nuestra vida, nos pasamos los días comentándoles a las personas los cambios que
deberían hacer en sus vidas, lo que deben de aportar, lo que tienen que mejorar,
lo que deberían de hacer, como en el anuncio, hora a hora.
Nos hemos pasado la vida
acompañando a personas y hoy nos hemos convertido en coach, entrenadores de
habilidades, olvidando que el cambio está en la propia persona, que es cierto
que esta es la que debe de potenciar el cambio, que asimilarlo, que asumirlo.
El propio Frankl, plantea que
todos estamos en esa búsqueda, Maslow nos dice que todos tendemos a
autorrealizarnos, a trascender como personas. Seligman nos plantea un modelo de
cinco componentes que definen el bienestar, pero nos olvidamos que falta un
elemento fundamental, el cambio. El sentimiento interno de cambio que
experimenta toda persona en un momento dado de su proceso vivencial. Eso hizo
que el propio Seligman se replantease todo su enfoque; sin cambio no hay
proceso les comentaba la semana pasada. Les decía que teníamos que luchar
contra un elemento fundamental, el tiempo, si en nuestra vida es un elemento
crucial, si estoy pendiente a todo lo que hago y eso supone en mi un
sobresfuerzo y no lo vivo como tal, no hay cambio. Si yo me planteo cambiar
sobrecargando mi tiempo y esa situación no la vivencio, no la siento como
propia, poco estoy haciendo.
En términos de Seligman tenemos
en primer lugar que encontrar sentido a nuestra vida a través del estudio
personal de nuestras fortalezas, por una parte conociéndolas y aumentándolas potenciaremos
nuestro bienestar. Cuando conecto conmigo, y con las razones que dan sentido a
mi vida. Ese es el comienzo del cambio, después yo decido hacia donde me dirijo
y me proyecto en el futuro, me reflejo a través de un diseño de objetivos
adecuados a mi.
Por último, creo que es
fundamental para conseguir esa conexión, el entrenamiento en mindfullness, que
nos ayude a estar más presentes y conscientes en cada momento de nuestra vida,
generando un estado de sincronía entre mente y cuerpo. Solo entonces
conseguimos esa conciencia plena y abierta consiguiendo una conjunción entre
nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestro espíritu.
Jose J. Rivero
Psicologo
Terapeuta y mediador familiar.
Coach Personal
Experto en formación.
Miembro de la Sociedad española de psicología positiva.
Foto tomada de http://1.bp.blogspot.com/-Rew2wh2Z36M/TvyrS3XMDcI/AAAAAAAAAUY/Av5MJfMbklo/s1600/mindfulness1.jpg
Sí que es cierto lo de estar siempre dando indicaciones o directrices con o sin argumento pero siempre RRRR de repetir lo mismo. el anuncio del que mencionas en el artículo , me pone en tensión porque parece que me están quitando el tiempo , que me exigen más de lo que puedo dar y al final me doy cuenta del efecto marketing en la sociedad .Si no descansamos para poder actuar con serenidad , creo que no llegaremos al objetivo de " estar en sintonía con el tiempo del reloj , los deberes y obligaciones y nuestro derecho a el descanso mental y físico " . Un saludo .
ResponderEliminarMe dedico a la psicología positiva, me encanta potenciar el bienestar en los demás, fomentar que los demás aumenten su felicidad, pero es que todo es tan plástico, desde el mismo concepto de necesitar entrenadores personales, coach, yo lo soy pero creo que en ocasiones esto se convierte en una exigencia personal, y no debe de ser así. Soy Psicólogo y creo que cada persona tiene su momento, su momento de tropezar, de vivir de pensar... Eso es lo que planteo con este artículo, Felicidad si para todos, pero no exigencia de que vivamos todos siguiendo el mismo cliché.
ResponderEliminar:-) Jose J. Rivero
Hola!!..he llegado a estos artículos y me ha parecido interesante descubrir que los momentos de cambio son fuertes, y que es necesario como bien dices tropezar en una vivencia de pensar, de status quo. Me encuentro justamente en esta situación o "busqueda". Hay momentos de confusión, de desgano y muuucho!! pero que son necesarios vivirlos y masticarlos para mejorar nuestra vida. Gracias por tu artículo, me llego en el momento que me tenia que llegar. Sldos desde Chile.
ResponderEliminarCarolina