Iosu Lázcoz: Autor de Optitud.

El significado que esta palabra tiene a fecha de hoy es el
siguiente :
- Da nombre a mi primera web personal , en torno a la cual se agrupa mi experiencia profesional y mi pasión desde hace 9 años, la Psicología Positiva.
- Da nombre a mi primer libro, publicado hace ahora 3 meses, y en el que condenso mis conocimientos teóricos sobre Psicología Positiva, y como estos han influido en mis resultados en el mundo de las ventas, mi profesión desde hace más de 15 años. El objetivo del libro es encender una pequeña luz en medio de tanta oscuridad en un momento en el que hoy más que nunca lo necesitamos.
- Es un concepto fruto de dos palabras, el optimismo y su esencia, la actitud. El concepto surge como una reivindicación de la verdadera esencia del optimismo, la actitud, expresado por primera vez en este post escrito en este blog en el que colaboro.
- Y es por último un Modelo.
La vida está llena de encuentros y de tropiezos, con la
Psicología Positiva tuve un encuentro en el año 2005 que iba a significar mucho
en mi vida, personal y profesionalmente. De manera inconsciente hacía muchas
cosas, que no sabía tenían base científica, y que los más prestigiosos
Psicólogos positivos del momento estaban demostrando algo que yo intuía.
Esta rama de la Psicología, no inventa nada, ya que nuestros
ancestros lo llevan practicando de manera natural desde hace miles de años. Se
nutre de las distintas fuentes del conocimiento transcultural y no juzga ni
excluye otras ramas paralelas del mismo. Hasta aquí nada nuevo, pero si
lo es el que por
primera vez desde que existe la Psicología como ciencia, que se esté enfocando hacia los aspectos positivos del ser
humano, y se esté demostrando de manera sistemática con
los métodos de investigación y validación de la propia ciencia, los beneficios
de focalizarnos en aquello que funciona bien.
Sentí la necesidad de englobar en una sola palabra, una serie de
aspectos de la vida humana que nos hacen más felices, que fomentan el
crecimiento, y que contribuyen a construir una sociedad más justa, feliz y
solidaria. Este concepto, este Modelo, es la Optitud. Es un
Modelo teórico, y como tal debe ser validado con métodos de insvestigación
rigurosos, que establezcan correlaciones entre estos ingredientes del Modelo, y
el bienestar subjetivo.
¿ Existe algún estudio que haya
correlacionado a las relaciones positivas con el optimismo ? Se sabe que los optimistas tienen un tejido
social muy rico, pero ¿ tener un tejido social rico, influye en
un aumento de nuestro optimismo ? Puede que existan estudios, así como
de la influencia de todos los ingredientes del modelo entre sí, y de la
contribución de cada uno por separado.
La optitud es una actitud ante la vida, una respuesta proactiva
ante las dificultades, una fuerza que nos catapulta hacia lo mejor de nosotros
mismos, y desde ahí, y como misión principal, contagiar y mejorar nuestra
sociedad.
Desde su nacimiento, a principio de este año, han sido numerosas
personas que me han expresado que se sienten "personas optitud " . Empezó en
Pamplona, donde el eco está siendo muy fuerte, siguió en A Coruña ( cortesía de
Belén Varela ), Valencia, México, Venezuela...
Es un movimiento, un compromiso serio contra la desesperanza,
un contribución al cambio, a la cooperación, y una devolución a la sociedad de
todo lo que ella nos ha dado. Sigo teniendo la ilusión intacta por extender optitud allá
donde esté, si es que queréis que os lo explique claro.
Lo importante no es el emisor, sino que lo eres tú, " me
importas tú", y casualidades de la vida, da nombre a un
Magazine de Navarra Televisión en que que participo como contertulio. Y sigo
con una definición que Chris Peterson hizo sobre la Psicología Positiva
" Es
la ciencia que trata sobre los demás "
De entre todas las virtudes del ser humano, hay una derivada del
pensamiento positivo respecto al futuro, que no siempre se le ha hecho justicia
y que es fundamental, no solo para salir de los baches o simas en los que
caemos, sino para fabricar nuestro mejor futuro posible,
poniendo en juego todas nuestras capacidades, energía, compromiso y tiempo en
alcanzarlo. Esta virtud, no es otra que el optimismo. La Optitud ejecuta nuestros planes de vida.
Desde tiempos muy remotos, se ha caricaturizado al optimista
como un sujeto que espera siempre lo mejor, lo espera de manera pasiva, y
obvia la realidad adversa que arrecia fuera. Para resumir esta tendencia os
dejo esta frase del teólogo William George Ward.
" El
pesimista se queja del viento, el optimista piensa que va a cambiar, y el
realista ajusta las velas "
Aristóteles por
el contrario, tiene tres frases al respecto muy ilustrativas que nos muestran
el camino, seguido por unos pocos.
" ¿ Por qué será que aquellos que triunfan
en las artes o en las ciencias, tienen la enfermedad de la bilis negra? "
NOTA : hoy llamada melancolía o depresión.
" El fin del hombre es ser feliz "
" Sólo hay felicidad donde hay virtud y
esfuerzo serio, pues la vida no es un juego"
Llevamos muchos años, quizás demasiados, en los que estamos
siendo bombardeados continuamente por afirmaciones cuasi verdades absolutas e
indiscutibles para los que las pronuncian, que lo único que generan es indefensión aprendida-un ejemplo lo tenéis
en este vídeo - abatimiento y desesperanza. Más de 100
años en los que solo he os estudiado los males que azotan la mente humana, y
otros tanto difundiendo noticias negativas. Porcentajes estudiados arrojan la
alarmante cifra del 95% de énfasis en aspectos negativos de la vida humana.
Hasta el Dalai Lama lo dice en uno de sus vídeos. ¿ No os parece ya suficiente?
Tales atribuciones negativas, muchas de ellas sin ninguna base
científica, nos quitan el aliento, nos animan a rendirnos mientras recibimos
las descargas. El
concepto de indefensión aprendida, así como el experimento lo tenéis aquí . Este bombardeo continuo y
falaz, nos conduce a la sima de la depresión y es contrario a la vida.
Siempre que se produce una revolución en el " statu
quo " del área del
conocimiento, que se trate, hay detractores que reaccionan de manera furibunda
y pasional contra ella. Como reacción pasional, y siendo esta puramente
emocional, se descuidan aspectos científicos racionales y demostrados continuamente en los
últimos 25 años. Se mezclan conceptos-Flow por ejemplo - se vende humo,
eso sí, revestido dicen ellos, de una patina intelectual, científica y
racional. Nada más lejos de la realidad. Si tienes tiempo, te recomiendo leas
este artículo del Presidente de la IPPA , por
primera vez un Español, no es otro que Carmelo Vazquez.
Con esta introducción, quiero reivindicar la verdadera esencia del optimismo, la acción, la
decisión consciente de actuar, fruto de nuestra voluntad, de no rendirnos a la
adversidad. Aquí entra en juego uno de los ingredientes del Modelo Optitud, la rebeldía
creativa. Desde la rebeldía, el conocimiento de la situación
negativa, las personas que tienen Optitud, proyectan su esperanza en el futuro en el
presente, practican su optimismo movilizando todos sus
recursos disponibles para superar los problemas. Y esto
no lo hacen solos, como lo demuestran las investigaciones. Las
personas optimistas controlan su pensamiento. Este les pertenece, lo domestican
y lo utilizan en beneficio propio. Tanto el que se refiere al pasado, presente
y al futuro. Citaré 5 características que me gustaría resaltar del
optimismo.
- No se es optimista siempre.
- No se es optimista en todo.
- No se es optimista en las 3 dimensiones ( permanencia, amplitud, personalización ),
- El optimismo puede aprenderse y automatizarse.
- El optimismo, se hereda en un porcentaje, que hoy ciframos en el 25%.
Pero la característica más importante y continuamente registrada
de las personas optimistas es que:
" Los
optimistas tienen un entramado social muy rico, una familia que les apoya, y un
núcleo de relaciones positivas muy consistente "
La Optitud es un Modelo en el que el factor más importante, son
las relaciones positivas - expresado en relaciones positivas I y
en relaciones positivas II - son esas que
nos dan oxígeno para alimentar nuestra llama, nuestra fuerza interior, nuestra
optitud. Multitud de Psicólogos, tales como Daniel Goleman, Howard Gardner,
Martin E.P. Seligman, Sonya Lyborminsky, Barbara Fredickson, Ed Diener , Rober
Biswas Diener, Chris Peterson, Dolores Avia, Tal Ben Shahar entre muchos otros,
coinciden en el papel crucial y vital que representan las
relaciones, no solo para sobrevivir, sino también para vivir.
La Psicología Positiva, se centra en las relaciones positivas,
aquellas que te hacen florecer como ser humano y por extensión como
profesional.
Siempre me ha llamado la atención como el maratoniano Fauja Singh corre maratones con 100
años, así como la gimnasta Johanna
Kass practica
la gimnasia rítmica con 86 años. ¿ Qué es lo que tenemos en nuestro interior
las personas que no nos rendimos ? ¿ En qué contexto? ¿ Cuáles son las
características de las personas que luchan ? ¿ Dónde se aloja nuestra llama
interior ? ¿ De qué está compuesta ?.
Muchas preguntas sí, pero presiento que todos ellos tienen un
apoyo continuo en las personas que les infunden oxígeno, personas que
dotan de sentido sus vidas, dándoles fuerza a su vez para luchar con más ahínco
si cabe. Tantos Psicólogos no pueden estar equivocados. Estamos diseñados
por y para los demás, las neuronas espejo descubiertas en su día por Giacomo
Rizzolati dan fe de ello.
El optimismo es una de las virtudes más importantes y cruciales
en el devenir histórico del ser humano. Este se desarrolla en un marco, marco
que intenta explicar el Modelo Optitud.
Por último te dejo este vídeo explicativo sobre la optitud.
Espero te haya gustado el post, y sobre todo que elijas optitud
como actitud ante la vida, como actitud en y con la vida
Un abrazo fuerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario